martes, 6 de diciembre de 2016

Trabajo en grupo campaña publicitaria

  • Trabajo realizado en cuanto a las cajas (regalos) donde se van a introducir las donaciones. Hemos creado tres de distintos colores, y cada una ha supuesto un trabajo de forraje y de medición de corte de cartón de unas cajas que nos proporcionó ``Mercadona´´ (no les estamos haciendo publicidad como muestra de agradecimiento... o tal vez sí).











  • También hemos creado unos carteles para situarlos encima de las cajas y con ellos indicar que tipo de donaciones se introducen en cada una (Comida, juguetes...)




  • Hemos hecho carteles con un lema pegadizo para que los alumnos tengan presenten nuestra campaña y aporten un reconocimiento creciente.




  • Vamos a pasar por cada una de las clases del instituto poniendo a los alumnos una pulsera de los colores de las cajas para que no olviden alegrar la Navidad a personas necesitadas y traigan sus donaciones.







  • También hemos pegado celo en forma de flechas en lugares estratégicos del instituto que conducirán a quienes las sigan hasta las cajas, y hemos ido alternando los distintos colores, ya característicos, de la campaña.
  • Para reforzar la campaña, hemos aunado fuerzas con otra campaña muy similar a la nuestra, por parte de los alumnos de religión del curso anterior al nuestro, que también han tomado medidas como pasar por las clases o utilizar una caja (donde se pueden dejar dedicatorias) para recoger los donativos.




Fotografías jugando con la luz y pose

Y sus respectivas gesticulaciones, ayudado de una pequeña luz artificial que he ido alternando de posición.


  • Luz baja en contra-picado: produce la inversión de las sombras, alargándolas provocando un efecto fantasmal y amenazador.




  • Luz cenital o alta: Crea sombras inadecuadas que exagera ojeras. Empequeñece o deprime el personaje. 



  • Luz lateral: aporta sensación de volumen y aumenta la textura.




  • Luz frontal: Proporciona información de toda la superficie. Elimina sombras, por tanto resta volumen y textura.




  • Contraluz: destaca la silueta del fondo por el efecto del halo luminoso que le rodea.



Manipulación de una imagen










Análisis de anuncios publicitarios


  • Tercer anuncio analizado

  • ·         Formato y tamaño: 450 X 600. Formato vertical, que transmite una sensación de equilibrio y elevación.

  • ·         Nivel de iconicidad: 8 -> Fotografía en color.

  • ·         Color: Utiliza una gama de colores neutros (blanco por la iluminación y negro por el fondo en sí) en el fondo para crear un contraste y potenciar el elemento principal del que destacan las letras color azul y el contraste, de colores próximos cromáticamente, entre el amarillo de los pétalos y el verde del tallo. Además de unas letras blancas acordes con el reflejo de la iluminación, también blanca.

  • ·         Iluminación: Hay una iluminación frontal, que no deja cabida para sombras en la fotografía, y la aplana, fundiendo fondo y elemento principal en uno solo. Se ha utilizado un foco  central para incrementar la importancia del elemento central y principal.

  • ·          Encuadre (tipo de plano): Podríamos hablar de un plano general, si consideramos que se ha fotografiado un entorno completo o un plano detalle si consideramos que la fotografía se basa únicamente en la botella (que implica su reflejo y el fondo). Ambos son similares y válidos.

  • ·         Angulación: Es plano frontal, puesto que la cámara se sitúa enfrente y al nivel del elemento fotografiado.

  • ·         Composición: Tenemos una composición en forma de I que se refuerza al utilizar otra idéntica dentro de la misma; coronada por una forma esférica (la flor) que utiliza exactamente el mismo refuerzo al tener un círculo dentro de la misma. Vemos como en el fondo se repiten las formas geométricas escogidas, que son las que marcan la imagen, el fondo se basa en un I negro en el que dentro encontramos una esfera, distinguible por la utilización de contraste. El texto se sitúa en las partes menos coloridas que son en las que hay el blanco (ausencia de color), distinguiendo el texto al que se le otorga mayor volumen para que destaque sobre el resto, puesto que tienen un mensaje más importante que transmitir, y conforme el impacto visual es mayor, más se consigue esto (relación proporcional).

  • ·         Función del texto: Función retórica, complementándose la flor (una de las más típicas representaciones de esta estación del año) y el texto que dice así: ``Absolutamente primavera´´.

  • ·         Lectura subjetiva: El uso de un formato en concreto (formato vertical es muy importante, puesto que la sensación de equilibrio que ofrece tiene que ver con el siguiente razonamiento: Si el alcohol es algo que desequilibra, tanto física como emocionalmente, esa sensación que transmite hará pensar al espectador que este vodka es tan bueno que puede ser la excepción que confirma la regla. Esa sensación de elevación y espiritualidad, que se ve reforzado por el uso de esa iluminación concreta con el foco, tiene que ver con el razonamiento de: ``Es una bebida por encima del resto, un brebaje casi celestial. Se basa en la atracción. Estéticamente el trabajo publicitario de Absolut es equilibrado y simple. Estas características permiten la comunicación sin generar mayor ruido. De lo que tratan es de establecer una relación visual entre el espectador y el producto anunciado. Con el juego entre flor y texto se concluye con el razonamiento de: Si la primavera es la época más bonito del año, beber algo de este vodka debe de proporcionarme un momento igual o mayor de belleza que la primera (pues es ``absolutamente primavera´´) ´´.



Análisis de anuncios publicitarios


  • Segundo anuncio analizado

  • ·         Formato y tamaño: 650 X 441. Formato horizontal en la totalidad de la imagen, para la ordenación de los diferentes elementos, pero se utiliza un formato vertical si analizamos las imágenes individualmente, que consigue una sensación de equilibrio y elevación.

  • ·         Nivel de iconicidad: 8 -> Fotografía en color

  • ·         Color: En la imagen de la izquierda, tenemos una armonía cromática de colores suaves, por lo que hay poca saturación, en los que predomina una tonalidad que se extiende desde le rubio del pelo hasta el final del vestido, que se ve acompañado de un fondo neutro y otro de luminoso blanco para reforzar la sensación de la imagen general. Hay un punto muy marcado de contraste cromático que es la manzana, pero también encontramos otro en menor medida que serían los ojos azules. Los labios también suponen un contraste, pero al pertenecer a la gama cálida no es cromático. En cuanto a la imagen de la derecha, encontramos una armonía cromática dentro de otra armonía cromática, puesto que las manzanas lucen del mismo color y justo en el centro una de las manzanas cambia por completo el conjunto de la imagen (algo que veremos en profundidad en la composición) y dentro de este cambio encontramos otra armonía.

  • ·         Iluminación: En la imagen de la izquierda una iluminación lateral apreciable, por ejemplo, en la sombra que crea el pelo sobre la frente (es la de las sombras producidas más marcadas, junto a quizá las de cuello), aunque hay una luz natural de la mañana en la parte posterior (el plano de fondo). En la imagen de la derecha general aunque superficial, para crear sombras en los espacios vacíos que se crean entre las manzanas.

  • ·         Encuadre (tipo de plano): En la imagen de la derecha es sin lugar a dudas un plano americano o de tres cuartos, y al estar la modelo sentada, el margen del plano se extiende hasta un poco más debajo de la rodilla. En la imagen de la derecha se ha utilizado un plano detalle para fotografiar unos elementos aislados en concreto, que son las manzanas.

  • ·         Angulación: Es un plano normal, puesto que la cámara se sitúa a la altura del individuo y de los elementos fotografiados.

  • ·         Composición: En la imagen de la derecha, el único punto importante dentro de la regla de tercios es el superior derecho en el que han situado la manzana (que también es el punto de contraste cromático, explicado en el color). Estamos tratando de una composición que podríamos considerar rectangular, pues los brazos rodean el cuerpo formando esa forma y formando una línea visual que nuestra mirada seguirá al visualizar el anuncio. Ésta comienza en la cara, puesto que en la lectura visual (que funciona igual que el orden de nuestra escritura) está situada la primera, y se han utilizado los pequeños puntos de contraste para reforzarlo. En ésta distinguimos una composición curva, que se ayuda del peinado, posicionamiento de las cejas y la sonrisa esbozada. Después procedemos a la manzana, que es el punto de mayor choque visual, y se ha provecha para marcar el centro de la imagen (que no se corresponde con el geométrico). Se acaba el lema del anuncio, que se incluye dentro de la figura humana para no verse alterada esa composición rectangular. En la imagen de la derecha tenemos una multi-composición esférica u ovalada comprendida entre el texto, sirviendo éste como márgenes, y basándose casi por completo en el centro geométrico que la parte de mayor impacto visual.

  • ·         Función del texto: Función paradójica, debido a utilizar manzanas y decir que ``sean deliciosas´´, y una manzana mordida acompañada de un ``toma un bocado…´´

  • ·         Lectura subjetiva: El elemento pasional típicamente asociado a la publicidad de perfumes se refleja en la expresión facial de la modelo, y en la postura de piernas cruzadas que ha adoptado. Al situar una gran ciudad con un cielo despejado, se quiere dar una sensación de buen tiempo, que se potencia con el sol que se aprecia en la ventana, y una sensación de frescura, apreciable en las gotas que dejan resbalar las manzanas. Los eslóganes juegan al doble sentido, pues hablan como si se trataran de las manzanas, pero en realidad hace referencia a la modelo (volvemos a ver el elemento pasional). El incluir una manzana mordida transmite que el espectador tiene la posibilidad de hincarle el diente a chicas como ésta adquiriendo el producto, y se incluye entre muchas otras para pasar desapercibido y hacer gala de sutileza, y no ser blanco de la denominada publicidad subliminal (eso para unos ojos de un posible consumidor que por supuesto no se ha detenido a analizar el anuncio).



Análisis de anuncios publicitarios

· 

  • Primer anuncio analizado



  •         Formato y tamaño: 400 X 279. Formato horizontal, que permite una ordenación de los elementos.

  • ·         Nivel de iconicidad: 8 -> Fotografía en color.

  • ·         Color: Hay una armonía de gama cromática basada en el azul, que utiliza como contrastes el blanco, y en una menor medida (casi de neutralidad) el negro. Y refiriéndonos a contrastación, tenemos un punto de contraste cromático que serían los labios de color entre rosado y rojo, que se suaviza siendo rodeado por el color dominante de la fotografía.
  • ·         Iluminación: Aunque es de difícil percepción, la iluminación es lateral, situada a la izquierda de la modelo, o lo que sería nuestra derecha. Esto es apreciable en la sombra que se crea de cabeza a hombro y deja oculto el cuello.

  • ·         Encuadre (tipo de plano): Es un plano de figura que nos permite apreciar tanto la faceta de la modelo como el conjunto de ésta.

  • ·         Angulación: Es un plano cenital puesto que la cámara se sitúa sobre el individuo fotografiado.

  • ·         Composición: Podría tratarse de una composición en L algo abstraída, en la que la I  estaría constituido por la modelo, que abarca hasta ambos márgenes de la fotografía, y la parte _ estaría compuesta por la colonia en cuestión, a la cual se le puede haber dado margen para incrementar su importancia visual. En cuanto a la regla de tercios, hablamos del punto inferior izquierdo, en el que se sitúa el perfume; y el punto superior derecho es la parte facial de la modelo, que posee una constitución armónico lo que dotaría al conjunto de equilibrio e incluso de cierta geometría (debido a la precisa medición que se ha realizado). Y en elementos geométricos se utilizan los que preceden al vestido, quizá para marcar un contraste visual que los diferencie del verdadero vestido que formaría parte de esa línea ya mencionada. Los brazos están totalmente verticales, formando una línea (dentro de la línea) lo que reforzaría la sensación de equilibrio. En cuanto al texto publicitario, que se suele optar por situarlo en la esquina inferior derecha (que es la última en la lectura visual), se ha preferido usar para acompañar a los principales elementos constituyentes de la composición L, pues si nos fijamos, apreciaremos el nombre de la marca sobre la modelo y el del perfume sobre éste.

  • ·         Función del texto: Función de anclaje enfocada a la publicidad, limitando las posibles polisemias al conocimiento de que es una marca que anuncia su producto.

  • ·         Lectura subjetiva: Hablemos del color predominante, el azul, que psicológicamente inspira confianza (lo que inspiraría un vínculo cercano aunque desconociéramos del anuncio en cuestión), y a la vez es frío y pasivo, y se asocia con la fantasía, algo que se busca al hacer uso de modelos tan estéticas. Si nos fijamos en la intención de frialdad, se corresponde pues su cara visualmente no transmite ningún tipo de sensación. El hecho de que se utilice un plano cenital, que sitúa el espectador sobre el individuo transmite que ésta es inferior y por lo tanto accesible, y al comprar dicho producto puede estar a la altura de mujeres como ésta. El hecho de que el vestido se funda con el suelo sirve para absorber con mayor potencia al espectador,  que se sostiene en la ley general de la buena forma dentro de las leyes de la Gestalt por lo que tendemos a observar como un solo elemento y este, en su conjunto, se expande en casi la totalidad de la imagen.






Planificación

1.Plano general: Cuerpo completo

Adoro la naturaleza




2.Plano americano: Hasta las rodillas.

Procuro ser elegante, pero acabo siendo descuidado.


3.Plano medio: Hasta la cintura.

Me apasiona el cine.


4. Plano medio corto: Hasta el pecho.

También me apasiona la literatura.




5. Primer plano:Hasta los hombros 

Nunca rechazo una buena conversación, o varias.



6. Primerísimo primer plano: Solo el rostro

Siempre voy con sueño, incluso comiendo.



7.Plano detalle: Un elemento aislado

Me gusta tener una estética personal y plasmarlo en mis proyectos.













Manejo de Photoshop (resultado final y materiales)

Primera práctica

Materiales que he utilizado









Resultado final que he obtenido



Segunda práctica

Material utilizado: 



Resultado final:


Lección 2: Ajustes básicos de una imagen

El proceso por el que se ha pasado la imagen ha sido el siguiente: Se le ha dado un re-encuadre, después se ha ajustado los valores tonales con niveles, se ha variado el brillo y contraste, modificado el equilibrio de color, también la sombra y la iluminación, y por el último el tono y la saturación. También he retocado el enfoque de la fotografía.

Materiales:


Resultado final: 


Práctica 5: Herramientas de selección

Como el nombre de la práctica indica, se utilizan las diferentes herramientas de selección para variar dos fotografías.

Materiales: 




Resultado final:  




Fotografías de los ejercicios dados


  • Una fotografía en la que predomine el punto



  • Una fotografía en la que predominen las líneas
En mi caso, he hecho uso de líneas verticales.





  • Una fotografía en la que predomine la textura




  • 3 fotos sobre luz: 
Una foto con luz natural 




Una foto con luz artificial (en mi caso he utilizado una iluminación de interiores proveniente de lámparas, flexos o algún pequeño foco)





Una foto a contraluz









  • Fotos sobre el color 
En las que predomine la armonía.








Otra con contraste de color




Una fotografía artística