lunes, 8 de mayo de 2017

Análisis ``El circo de las mariposas´´

1. IDENTIFICACIÓN DE LA PELÍCULA:


  • Título: El circo de las mariposas
  • Nacionalidad y año de producción: 2009, Estados Unidos.
  • Otras películas del director: 'Stained' (2008) y 'Snare' (2007).
  • Otras informaciones: premios, curiosidades, actores... 
Fue el corto ganador del Gran Premio de The Doorpost Film Project, y luego ganó diferentes premios en festivales de todo el mundo.
Nick Vujicic, es un motivador y conferencista internacional de evangelización de Australia que nació sin extremidades. Hasta tiene un libro relatando su trabajo respecto a la película: 'Vida Sin Límites: Inspiración para una vida ridículamente bueno'

2. PRIMERA IMPRESIÓN:

  • Expón brevemente tu opinión sobre la película que acabas de ver
El circo de las mariposas es un corto maravilloso, con un avance progresivo. Empezando sin ni siquiera haber situado a Méndez y Otto dentro un perfil, sin ningún tipo de información sobre ellos. Es cuando Will trata con ellos, cuando empezamos a conocerlos, y esto es porque él se equivoca. Aquí se presenta la primera lección del corto, podemos corregir y aprender de los errores. Y esto es solo el análisis del principio, en el que no voy a seguir profundizando porque su apartado llegará más adelante. Cada momento del corto es una constante intensidad, y esta debería ser la regla a aplicarse en todos los cortometrajes, pues con sus reducidas duraciones, refuerza mucho más el mensaje y las ideas que defiende si se acompaña de sentimiento.
  • Señala los aspectos de la misma que más te hayan gustado
La metáfora de la mariposa como renacimiento, referente a la metamorfosis de Kafka. Elegante, sutil, la mariposa funciona y tiene un lugar la obra, no es un elemento extrapolado con el que calentarnos la cabeza para encajarlo. 
  • Cuál es la escena que más te ha gustado? Por qué? 
Sin duda alguna, en la que Will se cae estando en el lago. Cualquiera podría haberle ayudado, a ellos no les costaría nada, pero a Will sí. Hasta que no necesitó dar lo mejor de sí, ni siquiera había comprendido que lo tenía. Y ser fuerte consiste en superarnos, no en haber caído, sino en levantarnos. Eso es lo que quiere transmitir el corto.
  • Qué valores defiende la película
Superación, aceptación propia, positivismo (transmitido en su gran parte por Méndez)...

3. ARGUMENTO:

  • Señala sus tres fases (arranque, nudo y desenlace y los momentos de clímax. Hazlo sin desvelar el desenlace o información cuyo conocimiento reste interés al visionado.
  1. Arranque: La introducción correspondería a lo escrito en mi opinión sobre la película. 
  2. Nudo: Sería la parte en la que Will convive con el circo. Sin embargo, él no es parte de los feriantes y aunque estos lo han aceptado como uno, él sigue sintiendo esa sensación de no poder integrarse en el grupo. Esto visualmente se refleja desde el primer momento, cuando todos han viajado en coches con normalidad y él ha vivido ese desplazamiento como una maleta más. 
  3. Desenlace:  A partir de la escena del lago (ya descrita con anterioridad), en la que ha de tocar fondo para poder empezar a avanzar consigo mismo. El culmino del desenlace es sin lugar a dudas la visualización de su propio espectáculo, el abrazo con el niño discapacitado, símbolo de la aceptación de su yo interior con el exterior.
  4. Escenas de clímax: En orden, serían: 
 Cuando Will le escupe a Méndez
El momento de flashback donde se ven a los integrantes del circo los problemas que tuvieron que superar. 
La caída en el lago y posteriormente su actuación.

4. ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE PREDOMINAN EN LA HISTORIA

  • Qué aspectos predominan al tratar la historia: el humano, social, político, plástico, poético, informativo, es realista o idealizada, superficial o profunda.
Empezamos el cortometraje con una crítica social, el cruel espectáculo donde todo el mundo automatizadamente se ríe de los ``fenómenos´´, y ser tan rutinario que no se puede reconocer a una excepción cuando llega. En la segunda escena se trata el lado humano, negándose la proposición de Will a exponerse para el circo de las mariposas, aún sabiendo que esto atraerá público y por tanto ganancias. A continuación tenemos una combinación de ambas, al demostrar que las actuaciones son verdaderas demostraciones de habilidad e inspiran y conmueven a la gente, tanto, que antes de haber estado en una ciudad (se da a entender con la promoción que hacen pegando los carteles) ya los niños les admiran. La última parte del cortometraje es la más poética, grita histéricamente que el único límite que existe es el que tú decides crear, y se dedica durante varios minutos a ponerlo en práctico con saltos de fe, y bueno, saltos literalmente. Todo desde una perspectiva profunda basada en una realidad idealizada.

5. GÉNERO CINEMATOGRÁFICO

  • En cuál se puede enmarcar: histórico, bélico, wenster, policíaco, aventuras, terror, drama, musical, ciencia ficción, romántico...o quizás no se puede enmarcar en ninguno en concreto pero si su proximidad a alguno.
Estaría dentro del drama, pero no al que estamos acostumbrado de lágrima fácil y recuento de bajas en el paquete de pañuelos. Un drama que aprovecha su naturaleza para luchar por el conformismo, un drama que se niega a aceptarse a si mismo porque sabe que no estaría completo, tal y como el protagonista.


6.LOS PERSONAJES E INTÉRPRETES

  • Señala los personajes fundamentales, ¿son creíbles, verosímiles, o no creíbles?
Dentro de los personajes principales estarían Méndez (responsable del circo), Otto (el contorsionista), Poppy (el señor mayor trapecista), George (el fuertecito), y Will ( el ``fenómeno´´). Aparte del chico y su madre, pero a estos no se les llega a atribuir un nombre. Sólo por el contexto, ya son unos personajes verosímiles, pues es un espéctaculo ambulante residen personas de este tipo de habilidades. Es el entorno más creíble para ellos, lo extrañanante sería encontrar esos mismos personajes en ambientes normales con unos situaciones rutinarias. Por tanto, constantemente los vemos por sitios desolados y metidos en sus vehículos vagando de un lado a otro.

  • Hay algún actor secundario que tenga relevancia
El hombre de los tatuajes del principio, pues sin él, Will nunca habría dado el paso y el argumento no se hubiera desarrollado. También el niño del final, por mi explicación del desenlace.

  • Intenta diferenciar al personaje creado por el guionista de la interpretación propiamente dicha.
Lo primero a tener en cuenta para analizar este punto, es que Nick Vujicic ha sido discapacitado desde su nacimiento. El personaje en guion fue creado para conmover, seguir un progreso que le lleve desde lo más bajo hasta lo más alto. Pero la persona detrás, la interpretación, habrá sufrido las burlas en algún momento, y él habrá buscado una cortina donde esconderse para protegerse de todo eso. Y eso posiblemente fuera su día en alguna etapa de su vida, porque en el cortometraje, nos lo presentan como su trabajo, algo prácticamente diario. Nick habrá vivido tantas situaciones en las que quería ser parte de ella, intervenir y vivir ese momento, y no pudo por su condición, que esta historia es casi una biografía. Es un no quise eso y por tanto hice todo lo que estuvo a mi alcance para cambiarlo.

7. ESTRUCTURA Y RITMO
  • qué tipo de ritmo o montaje predomina, analítico, sintético una mezcla de ambos, es lenta, rápida, utiliza recursos temporales como plano secuencia, ralentizar, repetir, elipsis, flah-back o foward...
Es más un montaje analítico, que le da importancia al impacto emocional que se refleja en los rostros de cada personaje y a la gravedad de cada momento, pues al ser de género dramático, esta intensidad se repite a cada escena. Utiliza repeticiones con el grupo de coches moviéndose de aquí para allá para reforzar la idea ambulante. Observamos también un flash-back para reforzar la idea de que todos los problemas tienen una solución, que Will no va a ser una excepción, que cualquiera que esté presenciándolo tienen oportunidades. 
  • En algún momento el clímax decae y se hace pesada?
Cada momento es importante, y eso lleva a atraparte. Sí que hay momentos de más clímax que otros, pero tanto como decaer y perder nuestro atención no, ni mucho menos.

8. RECURSOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

  • Los escenarios: Exteriores, interiores, reales, artificiales, de día, de noche...
La película utiliza muchos más exteriores que interiores. Estos últimos se utilizan como metáfora del interior del protagonista, que al principio son algo triste y doloroso, pero conforme descubre la verdadera cara del circo, se llenan de expectación y fascinación.
  • El tratamiento de la luz, natural, artificial, clave alta o baja, claroscuro, contraluz se aprecian direcciones como picados, contraluz... ¿qué tipo de atmósfera crea?
La luz en exteriores es natural, para intensificar la sensación de realismo (aunque idealizado, realismo con toques biográficos) haciéndonos que conectemos con el personaje. En interiores, en relación a lo dicho con los escenarios, en un principio está mucho más apagada, y en las siguientes escenas del circo, se aviva, representando la esperanza e ilusión del protagonista.
  • Los encuadres qué tipos de escalas y de ángulos se utilizan con más frecuencia? Recuerdas alguno especialmente llamativo?
Primeros planos para las conversaciones. Un ángulo normal, ocasionalmente contrapicado. Destacaría el plano general de cuando llegan a las chabolas del desierto y dan paso a los flash-back, y los planos medios largos/cortos en el lago.
  • El movimiento. ¿Te has fijado en algún movimiento de la cámara? ¿qué efecto provocaba?
Hay pequeños zooms y seguimientos respecto a movimientos de personajes, pero la cámara permanece estática. 
  • Los trucos ¿has observado efectos especiales, predominan tienen protagonismo especial o pasan desapercibidos.
Es una obra muy auténtica, y no tiene efectos especiales más allá de simular la caída al tanque de agua desde 150 metros. Está entregada al realismo y drama, con sus toques biográficos, no es nada nuevo que entre en el análisis, son solo elementos importantes que entran en relación con la pregunta recién contestada.
  • El sonido ¿qué opinión te merecen los diálogos? ¿Recuerdas alguno en especial? ¿Qué utilización se hace de la música y la banda sonora, acompaña, pasa desapercibida o tiene tanta importancia como un actor más?
Son especialmente importantes los diálogos de Méndez. El es dueño de uno de los grandes circos ambulante que consigue hacer soñar y entretener a la su público. Si el personaje no transmitiera lo mismo a la hora de hablar, sentiríamos que su posición es inmerecida. Él ha reclutado a todos los miembros y lo ha hecho porque sabe ver y sacar lo mejor de cada uno de ellos. La música cobra mucha importancia en los momentos más impactantes, en los clímax de los que hablábamos, para reforzar el impacto de cada escena. Para cumplir este cometido es importante no abusar de la música, pero en el cortometraje se ha sabido seleccionar cortas duraciones pero potentes, y en los momentos más necesarios.

lunes, 24 de abril de 2017

Curiosidades cinéfilas - ¡El resplandor!

Como es una de los grandes del cine, y todos la hemos visto o acabaremos haciéndolo, creo que leer y descubrir sobre curiosidades de la película nos aportaría algo de satisfacción.
Antes de todo, recordar que la obra está inspirada en la novela del mismo nombre de Stephen King, por lo que le aconsejó y guió en su rodaje, producción...

1º: A pesar de que Stanley Kubrick siempre quiso a Jack Nicholson como protagonista de la cinta, lo cierto es que el escritor Stephen King se negaba a que Nicholson fuera el actor principal, por ello se barajaron varios nombres y se entregó el guión a algunos actores famosos de la época como Robert De Niro, Robin WilliamsHarrison Ford.

Robert De Niro declaró tiempo después que tras leer el guión tuvo pesadillas durante varias noches.

Por su parte, Stephen King trató de convencer a Kubrick de que contratara a Michael Moriarty o a Jon Voight. El escritor no sentía que Nicholson pudiera mostrar la locura de forma gradual sino que ya tenía una mirada de perturbado desde el primer momento.

Resultado de imagen de nicholson y robert de niro


Y hablando de actores, aquí van algunas otras curiosidades más:

2º: Danny Lloyd, el niño que dio vida a Danny, no tenía ni idea de que estaba rodando una película de terror. De hecho, él estaba convencido de que lo que estaba haciendo es un drama. Quizás por ello 'El Resplandor' fue su primera y última experiencia como actor en el cine. De hecho, recién vio la versión final del film a los 17 años. Esto es 11 años después de haberla filmado.

Resultado de imagen de danny lloyd

2.1 º: El nombre corto de Daniel es Danny, y Daniel en el Antiguo Testamento era una persona capaz de leer jeroglíficos en la pared. Como sucede en la escena en la que Danny lee REDRUM en la puerta dónde más tarde él lo escribe.

3º: El actor Tony Burton, que tiene un pequeño papel como Larry Durkin, cada día se llevaba un tablero de ajedrez a los estudios, y jugaba durante el tiempo de descanso con Stanley Kubrick.

Resultado de imagen

4º: El papel de Lloyd, el barman, fue originalmente propuesto para ser interpretado por Harry Dean Stanton, quien se vio obligado a rechazarlo pues se encontraba ya ligado a otro proyecto, 'Alien'.

Y no infravaloremos a los actores de doblaje:

5º: La voz de Wendy Torrance en la versión española es la de Verónica Forqué. La eligió el mismo Kubrick, cuyo afán de perfeccionismo le llevaba a escoger él mismo hasta a los actores de doblaje en cada país donde se estrenaran sus películas.

Y hablemos de unos de los grandes representativos de Kubrick, su insistencia por la repetición:

6º: La escena en donde Jack Nicholson dice la frase: "¡Aquí está Jack!", Kubrick mandó repetirla hasta 157 veces, con lo qué se convirtió en una de las escenas más repetidas en la historia del cine.

Resultado de imagen de jack torrance

6.1º: La escena en la que Jack amenaza a Wendy (Shelley Duvall), mientras están subiendo las escaleras, se repitió cerca de 60 veces. A pesar de que la primera toma fue buena, Kubrick quiso que el agotamiento de repetir muchas veces una misma escena, se reflejara en la cara de Nicholson en forma de locura e ira.

+30 Curiosidades de "El Resplandor"

6.2º: Otro ejemplo es que quiso rodar hasta 70 veces la escena en donde Jack Torrance mata a Hollaran, pero Jack Nicholson intentó convencer a Kubrick de que parase, diciendo que tuviera en cuenta la edad del viejo actor Scatman Crothers. Finalmente 40 veces le fueron suficiente.

stanley kubrick

6.3º: Para la escena en la que Danny coge la pelota amarilla hicieron falta 50 tomas. Y para la escena en la que su madre en la ficción Shelley Duvall tiene que subir la escalera con el cuchillo se hicieron 35 tomas. En total la actriz recorrió la misma distancia que si subiera andando el Empire State Building.

Resultado de imagen

¿Y qué resultados dejó esto?

7º: La actriz Shelley Duvall no guarda buenos recuerdos del rodaje ni del trato que recibió de Kubrick y Nicholson. Según afirma, Kubrick la "ayudaba" a modelar su personaje insultándola y maltratándola psicológicamente durante el rodaje; lo que la llevó a comportarse insegura y temerosa, tal cual la vemos en la película. Shelley Duvall tuvo que ser internada en un centro psiquiátrico a raíz de una crisis nerviosa que sufrió al finalizar el rodaje, tras acumular tensiones y nerviosismos durante meses.

Ahora hablemos de las teorías que han nacido de la peculiar película: 

8º: Una de las muchas teorías conspiracionistas que se relacionan con la película es la que afirma que Kubrick dejó en ella suficientes pistas que demuestran que el hombre jamás pisó la Luna y que la NASA le contrató para rodar las imágenes falsas que todo el planeta vio por la tele. No hay duda que el suéter de Danny nos trae a todos a la mente aquel acontecimiento. También sorprende que, sin motivo aparente, Kubrick decidiese sustituir el número de la habitación 217 de la novela, por el 237 (la Tierra está a 237.000 millas de la Luna). Y según quienes apoyan esta teoría, el discurso que le suelta Jack Torrance a su esposa cuando esta le dice que quiere abandonar el hotel representaría el sentir del propio Kubrick frente a la tarea que le encomendó la NASA: "¿Tiene importancia para ti que los propietarios hayan depositado su confianza en mí, y que he firmado un contrato en el que he aceptado esa responsabilidad?"

Resultado de imagen de danny lloyd con el sueter de apolo


9º: Algunas voces afirman que Stanley Kubrick, en una nueva demostración de su obsesión por el detalle y la perfección en sus películas, mecanografió él mismo, una a una, las 500 hojas en las que Jack Torrance escribe: "Tanto trabajo y nada de diversión han convertido a Jack en un tipo aburrido". Aunque el proceso podría haberse automatizado, lo cierto es que las páginas nunca son iguales entre ellas, y se observan algunos errores y distintas tabulaciones en los textos, lo que confirmaría que alguien (quien sabe si Kubrick) elaboró concienzudamente este elemento de atrezzo tan relevante en la trama.

Resultado de imagen de Tanto trabajo y nada de diversión han convertido a Jack en un tipo aburrido


10º: ¿Tiene 'El Resplandor' alguna relación con el Holocausto? La simple enunciación de esta idea ya suena regular, pero si exponemos los motivos por los que los conspiracionistas lo afirman, el tema huela aún peor: La máquina de escribir de Jack es de fabricación alemana y está fabricada por Adler, que en alemán significa águila, el símbolo de la bandera nazi. El águila aparece también en la camiseta amarilla de Jack. Pero la presencia recurrente del número 42 es la que da más alas a los defensores de esta teoría: 42 plazas de aparcamiento en el hotel. 42 en una de las camisetas de Danny y en la matrícula del coche de alquiler de Halloran. Si multiplicamos las tres cifras de la habitación 237 (2x3x7) el resultado es 42. Jack y Wendy ven la película 'Verano del 42', de Robert Mulligan, por televisión. ¿Y? 1942 es el año en que los nazis iniciaron La Solución Final.

P.D. Ahora que todos estáis enamorados del director, actor, escritor, y la obra, deberíais mirar este videoclip que se basó en el Resplandor, cuyo autor es Jared Leto, que ya sabemos que tiene una faceta como actor y gran amor al séptimo arte.

https://www.youtube.com/watch?v=8yvGCAvOAfM




martes, 14 de febrero de 2017

Vídeos de las fotos


Los vídeos están subidos en Youtube debido a que su tamaño no lo soportaba blogger.

Vídeo con las fotos del trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=2vDAhSgo4ck&t=75s

Vídeo con las fotos del trabajo y música acompañándolo
https://www.youtube.com/watch?v=OCAQk6GTzcA

Vídeo con las fotos del trabajo y crítica de estas. Circula un bulo por la red de que los profesionales que dan su opinión es el autor del trabajo poniendo voces, pero no es más que un rumor.
https://www.youtube.com/watch?v=OCAQk6GTzcA